Ir al contenido

Nagusien Bloga

  • Inicio / Hasiera
  • Consultas / Kontsultak
  • ¿Para qué este BLOG?- Zertarako BLOG hau?
Nagusien Bloga

Etiqueta: diálogo

La Educación Afectivo-Sexual

La educación afectivo-sexual es más importante de lo que parece en la formación de nuestros hijos, tanto a lo largo de su infancia como en su adolescencia. Pero a veces, padres y madres no sabemos muy bien cómo actuar ni qué decir por miedo o por desconocimiento, y entonces es frecuente dejar de lado este tema confiando en que los adolescentes lo resuelvan por sí mismos o, en el mejor de los casos, en la escuela.

Todavía es bastante habitual oír en algunas reuniones de padres y madres ideas parecidas a éstas:

– ¡Hoy en día tienen toda la información que quieren!

– ¿Y qué les vamos a contar?, ¡Si nos podrían dar clases ellos a nosotros!

– ¡Pero si son todavía unos niños!

– ¡Yo ya le he dicho a mi hijo lo del preservativo!

Comentarios como estos son ilustrativos de cómo padres y madres tenemos, todavía hoy en día, serias dificultades para enfrentarnos a este reto. Una de las posibles causas de ello es nuestra incapacidad para cuestionar el modelo de educación sexual que hemos tenido, caracterizado fundamentalmente por la falta de información o por una información que cuando existía estaba centrada en los aspectos higiénicos o reproductivos. Así, muchos padres y madres saben el tipo de educación sexual que no quieren para sus hijos, pero no han encontrado un modelo alternativo.

Algunas creencias erróneas sobre la sexualidad y la información sexual de los adolescentes:

* Lo aprenden solos. Falso. Es verdad que la mayoría de nosotros hemos aprendido solos, pero también es verdad que la mayoría hemos aprendido poco y mal y a veces con un cierto coste personal. Hoy en día, igual que antes, la información sexual de que disponen los adolescentes la obtienen principalmente de sus iguales.

*Se lo enseñan en la escuela. Depende. No todas las escuelas o institutos desarrollan programas de educación afectiva y sexual. Además, en caso de que así fuera, el hecho de que la escuela aborde estos temas no significa que los padres puedan despreocuparse.

*La educación sexual incita a la práctica sexual. Falso. La educación sexual fomenta la responsabilidad y la adecuada toma de decisiones.

*Todavía son unos niños. Depende. La educación sexual debe llevarse a cabo de manera adecuada a cada edad pero desde la infancia. Es un error muy común pensar que la educación sexual debe dirigirse sólo a los adolescentes. En todo caso, lo que conviene conocer es que en cada momento del desarrollo los temas de interés serán diferentes.

Pero no todas las dificultades provienen de concepciones erróneas, en algunos casos existen obstáculos de otro tipo que nos dificultan a padres y madres el abordaje de estos temas. Veámoslos.

Otras dificultades———————-

= Miedo a no saber responder las preguntas de los adolescentes. Está bastante extendida la idea de que la educación sexual de los adolescentes consiste simplemente en contestar sus preguntas, lo que nos obliga a padres y madres a tener un amplio bagaje de conocimientos sobre este tema. Nada más falso. En realidad lo que quieren los adolescentes sobre estos temas es poder hablar, conocer lo que pensamos, cómo enfocamos determinadas cuestiones, que les ayudemos a situar los límites, etc. Lo que más interesa a la mayoría de los adolescentes sobre la sexualidad está ligado a las emociones y los sentimientos y sólo después, a la información más o menos específica.

= No saber cómo enfocar la conversación. Muchos padres no sabemos «sacar» estos temas sin que se convierta en una especie de asalto directo, posiblemente porque no haya una experiencia anterior de diálogo sobre estos temas. Puede darse incluso la circunstancia de que del lado del adolescente esté pasando exactamente lo mismo, es decir, que exista el deseo de abordar estos temas, pero que no sepa cómo ni por dónde empezar.

= Sentimiento de vergüenza. A veces padres y madres evitamos estos temas porque creemos que los hijos nos preguntarán sobre cuestiones de tipo personal. La intimidad de los padres, en tanto que pareja, no debe pertenecer más que a ellos y así se debe comunicar a los hijos si estos intentan adentrarse en este territorio. Ello no impide que se puedan comentar algunos aspectos generales de su relación, pero sin entrar en detalles que sólo pertenecen al ámbito de lo personal.

Miedo a que el adolescente piense diferente. Algunos padres y madres intuimos que nuestras actitudes sobre temas de sexualidad y las de nuestros hijos e hijas adolescentes pueden ser bastante diferentes, por lo que hablar de ello sólo nos conducirá a discusiones inútiles y al desgaste de la relación. Es evidente que hay diferentes cuestiones en las que padres e hijos podemos pensar diferente, pero evitar el tema sólo evidencia la incapacidad para el diálogo.

Autor zeukesanPublicado el 1 julio, 20111 julio, 2011Categorías Afectivo- Afektibitatea, Educación-Heziketa, FamiliaEtiquetas afectividad, claridad, diálogo2 comentarios en La Educación Afectivo-Sexual

SOBRE EL ARTE DE PONER LIMITES.

Tengo la impresión de que al hablar de límites en la relación entre m/padres e hijas/os, quien más quien menos podemos tener puntos de vista distintos.

La palabra limitar tiene mucho que ver con la idea de poner coto o cerco. Es cierto que, sobre todo las/os adolescentes, requieren de ciertas dosis de ajuste en sus conductas o decisiones y para eso (también, pero no sólo) estamos las m/padres.

Digo en el paréntesis que no sólo para eso, porque intuyo que confundimos limitar con el “no” gratuito o con el excesivo uso de la autoridad del tipo “te dejo, no te dejo…que no se te ocurra, que verás…y tal y tal”.

Siempre defenderé que el poner limites tiene que ir precedido de una razón, de un porqué, siempre en un marco de conversación con ella o con él. Sobre todo, soy un convencido de que el objetivo último de esa acción limitadora no debe de ser la mera restricción, sino la protección y la inoculación de un paulatino autocontrol en un ser que esta cambiando de piel y de alma. Hablo del chico y chica adolescentes, claro.

Quien tenga el carné de coche, ya ha pasado por la experiencia de aprender a conducir bajo la atenta mirada y el doble pedal manejado por la profesora o profesor correspondientes. Ante el peligro, hay que frenar, contener el susto y corregir…claro que si, pero hay margen para la maniobra, muchas veces.

No siempre estamos en estado de colisión y por lo tanto, es importante encarar la preventiva labor  pedagógica con dedicación, compromiso y confianza; no sólo se trata de frenar.

El “no” repentino es una provocación a la trasgresión. Hay “no”-es que son vividos como bofetadas e imposiciones y que lo único que generan son rechazo y pocas ganas de aprender a responsabilizarse.

Es necesario que enseñemos a razonar a nuestras criaturas, para capacitarles a que  tomen sus propias decisiones y vayan fortaleciendo su auto-límite o autocontrol. Así podrán conseguir sacarse el carné de conducirse en la vida.

Autor zeukesanPublicado el 25 enero, 201125 enero, 2011Categorías Educación-Heziketa, FamiliaEtiquetas diálogo, límites4 comentarios en SOBRE EL ARTE DE PONER LIMITES.

  •  EU

Entradas recientes

  • Coherencia educativa entre la pareja ¿Se puede conseguir?
  • Actitud
  • ¿QUIÉN EDUCA A NUESTROS HIJOS/AS?
  • Dialogando con mi hija/o
  • ¿Infancia y pornografía?

Enlace de interés

  • Web de Zuek Esan
  • Zeuk Esan Aldizkaria
  • Zeuk Esan en Facebook
  • Zeuk Esan en Instagram
  • Zeuk Esan en Twitter

Categorías

  • Acoso escolar- Eskola jazarpena
  • Afectivo- Afektibitatea
  • Bullying
  • Comunicación-Komunikazioa
  • Drogak-Drogas
  • Educación-Heziketa
  • Escolar-Eskolarra
  • Familia
  • Legalidad – Legalitatea
  • Nuevas Tecnologías – Teknologi Berriak
  • Protección Infantil – Adingabeen Babesa
  • Relaciones-Harremanak
  • Valores-Baloreak
  • Violencia-Biolentzia
  • Zeuk Esan-Helduak

Etiquetas

116.111 acoso actitud-jarrera adolescencia adolescentes aholkuak amor - amodioa arauak asertividad Autexigente autoestima autoridad-autoritatea bullying coherencia colegio Comunicación- Komunikazioa Comunicación-Komunikazioa consejos divorcio diálogo educación Educación- Hezkuntza familia hezkuntza ilusiones-ilusioak instituto jokin límites manía medioambiente nerabezaroa normal normas Obsolescencia programada pareja patria potestad profesorado recuerdo responsabilidad separación sin problemas técnicas valores Violencia filioparental-Gurasoen aurkako indarkeria zeuk esan

Comentarios recientes

  • Frankabine en Actitud
  • JosephCOB en Actitud
  • KevinCreaf en Actitud
  • Qaznardmails en Actitud
  • TerryFoedo en Actitud
  • Inicio / Hasiera
  • Consultas / Kontsultak
  • ¿Para qué este BLOG?- Zertarako BLOG hau?
Nagusien Bloga Creado con WordPress